Contáctanos

Aprendizajes del BIM en la Construcción de una Planta de Cemento

El proyecto de Optimización de la Línea de Clinker del Horno 4 de la Planta Pacasmayo empezó con un objetivo claro: ampliar la capacidad de producción de clinker para el segundo trimestre del 2023. Con la subida de precios de importación, y la creciente demanda de cemento en el norte del país, continuar importando grandes cantidades de Clinker se volvía cada vez más insostenible. 

Desde el inicio, la ejecución del proyecto tuvo como objetivo principal la reducción de plazos (y por ende, costos), razón por la cual se implementó la metodología de fast-track. Esta metodología es comúnmente empleada en proyectos públicos, los cuales buscan acortar el tiempo de diseño de ingeniería para empezar antes la etapa de construcción. El resultado, si bien es recorte de tiempos, también significa tomar una mayor cantidad de decisiones con la obra en marcha. Por este motivo, la coordinación de todos los involucrados es sumamente importante.

 

Optimización con la Metodología BIM

 

En este contexto es que se decide implementar la obra con una metodología de trabajo colaborativo (BIM), en donde Cementos Pacasmayo, como cliente e inversionista, impulsaría al contratista a formar parte de un flujo colaborativo. Con presupuesto y tiempos limitados, la tarea de llevar a cabo esta implementación fue compleja. En el proceso, aprendimos que la implementación de metodologías de trabajo colaborativas (BIM) requiere de una inversión inicial. Hoy en día, pocas empresas inversionistas están dispuestas a hacerlo sin ver un retorno inmediato. En el caso del proyecto, se empezó con un modelamiento en 3D, con el objetivo principal de desarrollar un Modelo 3D As-built para la operación y el mantenimiento. Sin embargo, luego de ver los beneficios de visualización en la toma de decisiones, se optó por usarlo también en la  detección de interferencias y luego para la obra (4D). 

Esto nos trae a un segundo aprendizaje: la correcta asignación de recursos para la implementación del BIM es clave para obtener los beneficios asociados a la metodología. Si el objetivo hubiese sido un 3D As-built, tener solamente un equipo dentro de Cementos Pacasmayo hubiera sido suficiente. Esto se desarrollaría como un proceso paralelo al avance de la obra. Sin embargo, cuando el equipo empezó a tomar decisiones de montaje y proceso constructivo con este insumo, fue importante incorporar un equipo de parte del contratista. ¿Por qué? Porque ellos manejan la información del día a día, toman las decisiones dentro de la construcción, y tienen información actualizada sobre posibles cambios.

Un tercer aprendizaje, el cual fue una grata sorpresa, resultó en que la mayoría de proveedores del proyecto ya trabaja con flujos BIM sin necesidad de cobrar adicional por ello. La industria metálica, en definitiva, ha avanzado más rápido que la industria concretera, y ya utiliza flujos BIM en su proceso de fabricación. Las máquinas cortadoras procesan esa información, con puntos referenciados, reduciendo el margen de error al mínimo. Ellos, en conjunto con el diseñador principal, pudieron ofrecer modelos detallados al equipo (hasta un LOD 350-400), los cuales sirvieron como insumo principal para el desarrollo de modelos 4D.

El avance en tecnología del diseñador electromecánico y los fabricantes metálicos locales contrasta con los diseñadores estructurales (proyectistas) locales, lo cual lleva al cuarto y último aprendizaje. Los diseñadores estructurales no incluyen alcances BIM dentro de su oferta de valor. En caso se logren incluir, normalmente vienen con un costo adicional. Como empresa inversionista y proveedora de materiales, en este caso nos llevamos la tarea de impulsar la educación en este sector del mercado para poder intentar incluir todas las partes del ecosistema dentro de la metodología.

Actualmente, la construcción del proyecto se encuentra en proceso. El proyecto utiliza los modelos 3D para el desarrollo de modelos 4D conectados al cronograma 3-week de la obra. En estos modelos, se incluyen equipos de emplazamiento con el objetivo principal de una mejor planificación, dando visibilidad a todos los involucrados. Además, se están utilizando herramientas como Dalux y Augin para la visualización de los modelos en obra, en formato IFC y con realidad aumentada. Finalmente, se está evaluando la posibilidad de conectar los modelos paramétricos con el software de mantenimiento, con el objetivo final de crear un gemelo digital de la planta de cemento. 

¿QUIERES SABER MÁS DE NUESTRO CONTENIDO?

De conformidad con la Ley N° 29733, Ley de Protección de Datos Personales, la Universidad de Ingeniería y Tecnología le informa que los datos personales que usted nos ha facilitado serán tratados acorde a nuestra Política de Privacidad.