Contáctanos

BIG DATA Y
MACHINE LEARNING
CONTRA COVID-19

  • Objetivo
  • Perfil del egresado
  • Malla Curricular
  • Profesores

El Fondo Nacional de Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica – FONDECYT, el Centro de Investigación en Bioingeniería y la Escuela de Posgrado de UTEC te ofrecen 1 de las 46 becas completas de estudio para diseñar soluciones basadas en datos en la lucha mundial contra el COVID-19.

En esta diplomatura aprenderás a crear soluciones efectivas basadas en datos para combatir el coronavirus y a desarrollar conocimiento científico que ayude a detectar y prevenir situaciones similares en el futuro.

Al finalizar lograrás formarte en técnicas de Big Data y algoritmos de ciencia de datos aplicados a la pandemia COVID-19 dentro del contexto peruano.

Al terminar esta diplomatura lograrás:

  • Aplicar técnicas de Big Data y Machine Learning para la generación de propuestas contra la pandemia COVID-19.
  • Usar los conceptos de Big Data y proponer modelos analíticos o predictivos para la lucha contra COVID-19. 
  • Desarrollar e implementar algoritmos basados en modelos de Machine Learning que sean de utilidad para la toma de decisiones dentro del sector salud.
  • Proponer estudios de investigación aplicando Big Data y/o Machine Learning para combatir el coronavirus.

La diplomatura cuenta con 5 módulos de 24 horas cada uno:

  • – Módulo 1: Importancia de la Epidemiología en la lucha contra el COVID-19
  • – Módulo 2: Fundamentos de programación y análisis de datos
  • – Módulo 3: Técnicas aplicadas de Machine Learning para la salud
  • – Módulo 4: Uso de Big Data Analytics para la salud
  • – Módulo 5: Desarrollo de proyectos de investigación para COVID-19

Asimismo, contarás con 2 tipos de evaluaciones a lo largo de los estudios:

  • – Evaluación continua durante las sesiones a través de exposiciones, participación, tareas, otros.
  • – Proyecto final de investigación trabajado en los últimos módulos del programa en donde demostrarás lo aprendido durante la diplomatura.

 

Dr. W. Michael Kattan (Cleveland Clinic)

Ph.D. en Decision and Information Sciences por la universidad de Houston, Texas (EE.UU). Decano del departamento de Ciencias Cuantitativas de la Salud en el campus de Cleveland Clinic. 

Dr. James Gumbart (Georgia Tech)

Ph.D. en Física por la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign (EE.UU). B.S. en Física y Matemáticas por el Western Illinois University (EE.UU). 

Ms.  Alexander Rodríguez (Georgia Tech)

Estudiante de Ph.D en Ciencias de la Computación por Georgia Tech (EE.UU). Master en Ciencia de Datos en University of Oklahoma Norman (EE.UU).

Dr. Julio Valdivia Silva (UTEC)

Médico Cirujano de la Universidad Nacional San Agustín, Arequipa (Perú). Doctorado en Ciencias Biológicas en el Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM – con el Programa de Astrobiología de la NASA – Ames Research Center EEUU, y en Ciencias Biomédicas en el Instituto de Investigaciones Biomédicas – UNAM (México). 

Dr. Paul Cárdenas Lizana (UTEC)

Ph.D en Bioingeniería por Georgia Tech (EE.UU). Ingeniero Mecatrónico de la Universidad Nacional de Ingeniería, Lima (Perú) y Magíster en Nanociencia y Nanotecnología por el National Tsing Hua University (China). 

Dr. Antonio Quispe Gutiérrez (UTEC)

Médico Cirujano de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima (Perú). MSc. en Epidemiología por la Universidad Cayetano Heredia, Lima (Perú). Ph.D.  Epidemiología en enfermedades globales y su control por la Universidad Johns Hopkins (EE.UU.).

Dr. Alberto Donayre Torres (UTEC)

Doctorado en Genética y Biotecnología de Plantas, en el Programa de Posgrado del CINVESTAV – Instituto Politécnico Nacional (México). Estudios Postdoctorales en la Universidad Nacional Autónoma de México (México), entre 2009 y 2011.

Dr. Juan Pablo Vargas Machuca Bueno (Universidad Nacional de Ingeniería)

Ph.D. en Ingeniería Mecánica en la Universidad Federal do Rio de Janeiro (Brasil). Magíster en la especialidad de Ingeniería Naval y Oceánica de la Universidade Federal do Rio de Janeiro (Brasil) e Ingeniería Naval por la Universidad Nacional de Ingeniería, Lima (Perú). 

Ing. Alexander Valle Rey Sánchez Rolan (UNICAMP)

Ingeniero Mecatrónico por la Universidad Nacional de Ingeniería, Lima (Perú). Es Asistente de Investigación láser en  Laboratory for Software Engineering and Reliability de UNICAMP (Brasil).

Dr. Sergio Lescano Alvarado (Institut Femto-St)

Doctor en Control y Micro Robótica en el instituto FEMTO-ST (Francia). Ingeniero Mecatrónico por la Universidad Nacional de Ingeniería, Lima (Perú).  Máster en Robótica y Máster en Management por la Universidad Sorbonne – Pierre et Marie Curie (Francia).

Dr. Arnoldo Castro (Universidad de Costa Rica)

Ph.D. en Ingeniería Mecánica. Master en Ingeniería Mecánica. en Georgia Tech. Bachiller en Ingeniería Mecánica en la Universidad de Costa Rica.

PhD. Arturo Lopez Pineda (Founder & CEO at Amphora Health)

Ingeniero en Ciencias de la Computación en Tecnológico de Monterrey.Master en Inteligencia de Sistemas de la misma Universidad. Master en Biomedical Informatics por la Escuela de Medicina de la  Universidad de Pittsburgh. PhD en Informática Biomédica de la misma universidad.

Mg. Roberto Sumiyoshi Furukawa Fukuda (UTEC)

Ingeniero Mecatrónico por la Universidad Nacional de Ingeniería (Perú) y Máster en Mecatrónica y Física  de la Pontificia Universidad Católica del Perú (Perú). Magíster en Bioquímica en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Mg. Juan Sebastian Mejia  (UNIP-Brasil)

Maestro en Ingeniería Electrónica por la Universidad Estatal de Campinas (Brasil). Ingeniero en Electrónica y Telecomunicaciones por la Universidad del Cauca (Colombia). Master en Ingeniería eléctrica y electrónica por la Universidad Estatal de Campinas(Brasil).

Ph.D. Victor Ruiz 

Ingeniero Electrónico y Telecomunicaciones  por la Pontificia Universidad Javeriana(Colombia). Master en Informática Biomédica por la Universidad de Pittsburg(EE.UU) . Phd en Informática Biomédica por la misma universidad.

SOLICITA MÁS INFORMACIÓN

Sección_Contactanos_2