Contáctanos

Maestría de Especialización en

AUTOMATIZACIÓN
Y CONTROL

  • Objetivo
  • Perfiles
  • Malla
  • Certificaciones
  • Jornada Académica
  • Profesores
  • Proceso de Inscripción

Lidera la mejora de procesos en tu empresa a través de tecnología y laboratorios especializados. Con esta maestría serás capaz de:

→ Realizar experimentos de laboratorio y desarrollo de proyectos para reforzar la teoría en instalaciones modernas y especializadas
→ Instalar, operar y mantener sistemas automatizados.
→ Aprender mediante matemáticas asistidas con computadora: MATLAB/Simulink, software industrial tales como: Tia portal, STEP 7 (S7), Studio 5000, FactoryTalk View, Factory I/O, y  Lenguajes C, C++ y Python para la programación de tarjetas de desarrollo.
→ Conducir experimentos y pruebas a dispositivos, equipos y sistemas, analizando e interpretando los resultados con el fin de proponer, diseñar e implementar una solución personalizada en temas de automatización y control.
→ Optimizar sistemas de automatización y control para atender requerimientos específicos y tomando en cuenta restricciones de diversa índole.
→ Entender el impacto de las soluciones de ingeniería en un contexto global, económico, ambiental y social.

Banner-objetivos-WEB-A&C

Perfil del postulante:

→  Bachiller en Ingeniería Electrónica, Eléctrica, Mecatrónica, Mecánica, Química, Industrial, Sistemas, Ciencias de la Computación, o carreras afines.
Preferible pero no imprescindible, con experiencia laboral en los campos de automatización y control de procesos.
→  Con conocimiento básico de matemática aplicada.
→  Con conocimientos básicos de programación de alto nivel y manejo de programas de simulación.
→  Profesional con mente abierta y ser vanguardista, que muestre aptitudes de aprendizaje continuo, y comprometido en transformar sus conocimientos en proyectos reales.

 

Perfil del egresado:

Al culminar la maestría, lograrás:

→ Obtener las competencias de un experto capaz de participar activamente y liderar el diseño y desarrollo ejecutivo de productos y sistema.

→ Asumir la responsabilidad total del diseño, la instalación, la prueba y el mantenimiento de máquinas y sistemas complejos.

→ Tener una sólida formación en disciplinas científicas y tecnológicas, tales como las matemáticas para la ingeniería de control, el control automático multivariable a lazo abierto y lazo cerrado, la instrumentación industrial, la supervisión de procesos, tópicos en informática, redes industriales de comunicación, sistemas electrónicos embebidos, robótica industrial, control de máquinas eléctricas rotativas y sistemas biomédicos.

Nuestra Maestría en Ingeniería de Automatización y Control ofrece un plan de estudios desafiante y gratificante para los ingenieros de diseño, de investigación, desarrollo y de soporte técnico, cubriendo: 

→ Sistemas de fabricación de máquinas automáticas, sistemas robóticos y sistemas mecatrónicos
→ Industrias de producción y conversión de energía, química y petroquímica, etc.
→ Sistemas de transporte  (desarrollo, diseño, gestión y control de infraestructuras)
→ Redes de transporte y distribución
→ Industria alimentaria;
→ Electrodomésticos y domótica;
→ Recursos ambientales;
→ Sistemas electrónicos embebidos;
→ Sistemas biomédicos.

Al finalizar la maestría recibirás 2 certificaciones:

 

  1. Grado académico de Maestro en Ingeniería de Automatización y Control por la Universidad de Ingeniería y Tecnología – UTEC
  2. Certificación institucional en Automatización Industrial por la Escuela de Posgrado UTEC.

Nuestra maestría incluye una jornada académica* en Silicon Valley, San Francisco (EE.UU.), cuna de la innovación y la tecnología del mundo.

Esta experiencia ofrece a nuestros estudiantes la oportunidad de realizar un intercambio cultural y de conocimientos enriquecedores, visitar corporaciones líderes a nivel mundial, universidades de prestigio y conocer experiencias exitosas de emprendimiento internacional.

La agenda de trabajo dura cinco (5) días, e incluye visitas a:

  • Empresas como: Google, Facebook, Netflix, LinkedIn, entre otras.
  • Startups situadas y operantes en Silicon Valley.
  • Organizaciones que promueven la innovación y emprendimiento en Silicon Valley y Latinoamérica, como la aceleradora de la Universidad de Berkeley, la Universidad de Stanford, entre otras organizaciones.

 

¿Por qué participar?

  1. Conoce de cerca el ecosistema emprendedor más grande del mundo.
  2. Interactúa con especialistas de Silicon Valley para ampliar sus redes de contacto.
  3. Aprende sobre la cultura de negocios y tecnologías que emplean estas organizaciones.

*El costo de la jornada no se encuentra incluido en el precio de la maestría. Sujeta a cambios y ajustes según lo determine la Escuela de Posgrado. Para mayor información, contáctenos al correo posgrado@utec.edu.pe.

Ruth Canahuire Cabello, PhD
Doctora en Ingeniería Mecánica por la Universidade Estadual de Campinas – UNICAMP (Brasil), en el área de control robusto de sistemas mecánicos. Cuenta con experiencia en Ingeniería de Control trabajando principalmente en: Control de vibración de sistemas mecánicos, Control H-infinito/H2, Control de sistemas mecatrónicos y optimización de sistemas. Actual directora de Ingeniería Mecatrónica e Ingeniería Electrónica.

Arturo Rojas Moreno, PhD
Doctor en Ingeniería Eléctrica por Utah State University (EE.UU.). Ha sido director de Investigación, director de la Escuela de Telecomunicaciones y Jefe de Postgrado en la FIEE (Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica) en la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI). Ha sido jefe del Departamento de Control de Procesos e Instrumentación en Bayer Industrial S.A. del Perú por 12 años. Actual coordinador académico de la Maestría en Ingeniería de Automatización y Control de UTEC.

Moisés Nuñez Ochoa, PhD
Doctor en Informática por la Université Grenoble Alpes (Francia). Ha trabajado en soluciones LPWAN orientados a la industria IoT del futuro y evaluado la eficacia energética de la tecnología LoRa para redes adaptativas y propuso protocolos de adaptación de redes LoRa. Desarrolló un simulador de redes de captores WSNet. Investigó la interacción de ondas electromagnéticas-personas en la empresa Orange Labs París.

Oscar Ramos Ponce, PhD
Doctor en Robótica por LAAS-CNRS y la Universidad de Toulouse (Francia). Ha sido asociado postdoctoral en el Laboratorio de Movimiento Inteligente de Duke University (EE.UU.), e investigador en el Robotics Institute de Carnegie Mellon University, participando en el Darpa Robotics Challenge con el National Robotics Engineering Center NREC (EE.UU.). Cuenta con más de 40 publicaciones en importantes conferencias y journals internacionales, y participa como investigador en diversos proyectos financiados.

Jimmy Tarrillo Olano, PhD
Doctor en Ciencias de Computación en la Universidade Federal do Rio Grande do Sul (Brasil). Ha desarrollado actividades de investigación en la universidad de Mons (Bélgica) y cuenta con experiencia en la industria aeroespacial (Antwerp Space – Bélgica). Sus áreas de interés incluyen tolerancia a fallos en FPGAs, sistemas embarcados y efectos de radiación en circuitos digitales.

Elvis Jara Alegría, PhD
Doctor en Ingeniería Eléctrica por la Universidade Estadual de Campinas – UNICAMP (Brasil). Formado en Ingeniería Mecatrónica en la Universidad Nacional de Ingeniería UNI, Perú, en 2011. Sus áreas de interés son modelamiento no lineal, identificación de sistemas, machine learning y control inteligente.

Deyby Huamanchahua Canchanya, PhD
Doctor en Ciencias de Ingeniería con especialidad en Mecatrónica y Materiales Avanzados en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (México). Especialista en Tecnologías de la Información enfocadas a la Educación mediante el uso de Tecnologías Emergentes y Visión Artificial 3D. Actualmente se desempeña en proyectos con el Grupo de Investigación de Biomecatrónica en el Laboratorio Nacional de Robótica del Área Noreste y Centro de México. Consultor externo experto en tecnologías en CEPLAN.

Mg. Christian Flores Vega
Magíster en Ciencias con mención en Ingeniería Electrónica por la Universidad de Sao Paulo (Brasil). Sus intereses de investigación incluyen procesamiento de señales biomédicas y sincronía de fase en señales EEG. Se ha desempeñado como Jefe de Práctica del curso Teoría de Comunicaciones en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y como docente de los cursos de sistemas inteligentes y redes neuronales, redes neuronales y sistemas difusos – Universidad Tecnológica del Perú (UTP).

Mg. Sergio Aranda
Doctorando en Automática, Robótica y Visión en Barcelona Tech de la Universitat Politècnica de Catalunya (España). Cuenta con estudios de posgrado en Materialización de Modelos en la Industria 4.0 en School of Professional & Executive Development de la Universitat Politècnica de Catalunya. Con experiencia laboral en la industria de bebidas (Arca Continental), pesquería (Hayduk) y proyectos (Precision Peru).

Para iniciar el proceso de inscripción, verifica que cumples con los siguientes requisitos:

→ Copia simple de Documento Nacional de Identidad (DNI), carné de extranjería o pasaporte.
→ Copia simple de la constancia de egreso. Sin embargo, se recomienda contar con el grado académico de Bachiller.
→ Currículum vitae (no documentado).
→ Recibo de pago del programa.

¿Estás listo? Comunícate con nuestros asesores educativos:

Alessandra Donayre
gdonayre@utec.edu.pe
+51 956 080 357

Maria Mamani
mmamanim@utec.edu.pe
+51 945 250 902

SOLICITA
MÁS INFORMACIÓN

Sección_Contactanos_2