La ciencia influye en la vida de todas las personas. Saber comunicarla con efectividad te permitirá:
– Obtener mayor visibilidad de investigaciones o conocimiento científico de tu campo profesional.
– Promover la mejora de toma de decisiones en la sociedad, industria y Estado.
– Crear una comunidad vinculada al tema que te interesa difundir.
– Difundir de manera sencilla temas en CTI en campos educativos o medios de comunicación.
Con este curso lograrás mejorar tus habilidades comunicativas para proveer contenido de valor a la sociedad e industria.
Perfil del postulante
- Profesionales en comunicación, periodismo, gestión cultural, educación o marketing interesados en difundir conocimiento de la ciencia, la tecnología e innovación.
- Profesionales científicos, investigadores o docentes, con interés en mejorar sus habilidades de comunicación para promover sus investigaciones y/o proyectos en CTI.
Perfil del egresado
Al culminar el curso, lograrás:
- Comprender a profundidad el impacto y los beneficios de difundir conocimiento científico en la sociedad e industria.
- Conocer y aplicar métodos para comunicar eficazmente investigaciones o proyectos científicos.
- Manejar herramientas comunicativas, visuales y digitales que sirvan para la divulgación científica.
- Trabajar bajo una perspectiva multidisciplinaria en estrategias de comunicación y proyectos sociales, políticos en temas de CTI para diversas organizaciones, públicas o privadas.
- Diseñar planes y ejecutar herramientas pedagógicas que permitan abordar, enseñar y divulgar temas CTI en audiencias en formación de jóvenes y niños.
El curso cuenta con 3 módulos de 12 horas cada uno:
– Módulo 1: Ciencia, Tecnología y Sociedad
– Módulo 2: Comunicación científica
– Módulo 3: Medios y cultura como comunicadores científicos
Trabajo final
Tendrás un proyecto de comunicación científica trabajado a lo largo de los tres módulos del curso, cuyo desarrollo comprende: 1) la elección del modelo conceptual de comunicación científica, 2) la descripción de un plan de implementación de la estrategia comunicativa, a través de plataformas efectivas y ajustadas a la audiencia elegida por el/la participante 3) implementación de una estrategia de comunicación.
Dos opciones:
– Proyecto de incidencia en CTI
– Proyecto producto de comunicación de la ciencia en un ámbito profesional
Para obtener el certificado institucional, deberás aprobar el trabajo final.
Este curso combina sesiones sincrónicas y asincrónicas. La metodología está basada en fomentar el trabajo autónomo, los análisis de caso y el desarrollo de proyectos.
En las sesiones sincrónicas se aplicará una metodología activa, la cual se dará a través de preguntas y debates sobre los temas del curso. De este modo, se promueve el trabajo autónomo y en equipos.
En las sesiones asincrónicas el participante es responsable por su aprendizaje y preparación. Para cada sesión se tendrán asignadas lecturas u otros recursos.Esto permite el desarrollo gradual de los temas del curso de forma analítica y crítica, logrando un aprendizaje más profundo y enriquecedor.
Ursula A. Harman Canalle
Doctora en Innovación Inclusiva por The University of Queensland (Australia). Socióloga y Magíster en Gestión y Política de la Innovación y Tecnología por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Amplia experiencia en la facilitación de procesos de investigación, desarrollo tecnológico e innovación orientados al desarrollo de comunidades. Actualmente, docente de pregrado y posgrado de la PUCP. Es consultora senior nacional e internacional e investigadora en el campo de la ciencia, tecnología y sociedad.
Serapio Estanislao Cazana Canchis
Magíster en Lógica y Filosofía de la Ciencia en la Universidad de Salamanca (España). Participó en la creación de artículos para las revistas Semana Económica y Perú Económico, del Grupo APOYO, sobre tecnologías aplicadas a la empresa, inversiones en educación, tendencias en temas sociales, políticos, económicos, entre otros. Ha sido consultor en cursos e-learning para NEO Consulting. Docente en la Pontificia Universidad Católica del Perú y UTEC.
Alejandra Ruiz León
Fundadora del portal Mitocondria, orientado a la popularización de la ciencia a través de las redes sociales. Máster en Historia de la Ciencia por la Universidad Autónoma de Barcelona (España), Máster en Comunicación científica, médica y ambiental por la Universidad Pompeu Fabra (España) y grado en Bioquímica por la Universidad de Navarra (España). Actualmente, realiza un doctorado en Historia de la Ciencia, junto con un diploma de Políticas Públicas en Ciencia y Tecnología en Georgia Institute of Technology (EE.UU).