Compártenos tus datos para recibir asistencia personalizada
Datos personales
Negocios e innovación
Publicado el 3 de Junio de 2025
Redactado por: Escuela de Posgrado UTEC
La inteligencia artificial (IA) ya no es una promesa del futuro: es una realidad que atraviesa todos los sectores. Desde la educación hasta la medicina, pasando por el retail, las telecomunicaciones o la minería, cada vez más organizaciones integran sistemas inteligentes en sus operaciones, procesos y decisiones estratégicas. Entender esto es clave para diseñar soluciones efectivas.
“La IA se vuelve indispensable cuando se enfrenta a problemas repetitivos, críticos para la organización y respaldados por una gran cantidad de datos. Pero no basta con tener información. También se necesita un equipo humano capacitado que pueda entender el tipo de problema que va a resolver, crear el o los modelos de inteligencia artificial a partir de los datos y mantenerlos en el tiempo”, sostiene Cristian López del Álamo, expositor de nuestro programa Diseño y Desarrollo de Soluciones con IA y profesor de Ciencia de la Computación y Ciencia de Datos en UTEC.
Existen diversos tipos de problemas que pueden ser abordados mediante inteligencia artificial, especialmente en el ámbito de los negocios. Una empresa que comercializa un determinado producto puede utilizar modelos predictivos para estimar cuánto venderá en los próximos días, semanas o meses. Asimismo, es posible analizar la influencia de productos complementarios sobre las ventas principales, con el fin de identificar estrategias que potencien los resultados comerciales.
Otra aplicación clave de la inteligencia artificial es la clasificación automatizada de información. En empresas que gestionan un alto volumen de llamadas telefónicas, es común que una parte corresponda a reclamos y otra a consultas generales. Procesar manualmente esta información implica mayor tiempo y costo. Con IA, es posible implementar sistemas que identifiquen y clasifiquen las llamadas según su contenido. Esto permite mejorar la calidad del servicio al cliente y optimizar significativamente los recursos de la organización.
Sin embargo, uno de los errores más frecuentes al implementar soluciones con IA es intentar resolver un problema sin contar con datos adecuados o, peor aún, con datos desorganizados. No basta con tener información: es fundamental que esté estructurada. Cuando los datos se encuentran dispersos en múltiples formatos —como archivos Excel, Word o PDF—, el primer paso debe ser diseñar una arquitectura que permita integrarlos y darles coherencia. Pretender construir un modelo sin esta base sólida es condenarlo al fracaso desde el inicio.
Diseñar una solución de IA no es solo un desafío inicial, también es un compromiso a largo plazo. La escalabilidad y sostenibilidad de un modelo depende de una arquitectura de datos sólida, de sistemas bien estructurados y de un plan de mantenimiento constante.
Esto implica evaluar periódicamente el desempeño del modelo en producción, detectar caídas de rendimiento y decidir cuándo es necesario reentrenarlo con nuevos datos. El modelo no puede funcionar con los mismos parámetros por siempre: debe adaptarse a contextos cambiantes y datos emergentes. Por eso, mantener la calidad de la base de datos es tan importante como desarrollar el modelo en sí.
Un programador puede dominar las herramientas técnicas, pero si no comprende el negocio, difícilmente podrá diseñar una solución que funcione en la práctica. Por eso, trabajar con equipos multidisciplinarios es indispensable.
Un equipo de inteligencia artificial verdaderamente efectivo combina lo técnico con lo estratégico. Está conformado por perfiles que conocen a fondo el negocio y al cliente, así como por especialistas capaces de programar, diseñar arquitecturas de datos robustas y mantener soluciones escalables en el tiempo. Esta integración de visión empresarial y habilidades tecnológicas es clave para crear soluciones que generen valor real y sostenible.
El programa Diseño y Desarrollo de Soluciones con IA de UTEC Posgrado apuesta por una formación integral. Su propuesta está diseñada para que comprendas el impacto estratégico de la inteligencia artificial, y propongas soluciones innovadoras y eficaces, que resuelvan problemas empresariales y mejoren procesos en la industria.
Este programa está dirigido a profesionales que ya tienen experiencia en programación y quieren dar el siguiente paso: aprender a resolver problemas reales utilizando inteligencia artificial. Con un enfoque práctico, docentes con experiencia en campo y un entorno colaborativo, la formación se orienta a construir talento capaz de transformar las organizaciones desde adentro.
Negocios e innovación
Innovación
Inteligencia Artificial
Artículos relacionados