Compártenos tus datos para recibir asistencia personalizada
Datos personales
Negocios e innovación
Publicado el 12 de Mayo de 2025
Redactado por: Escuela de Posgrado UTEC
Las decisiones que tomamos a diario —desde cómo compramos, por qué abandonamos un carrito de compras en línea o dejamos un tratamiento médico a medias— pueden explicarse y rediseñarse con ciencia. Esa es la premisa del behavioral design, una disciplina que combina diseño y ciencias del comportamiento para resolver problemas empresariales y sociales desde la raíz: el comportamiento humano.
En lugar de enfocarse únicamente en lo que las personas dicen que quieren, como lo hace el diseño tradicional centrado en el usuario, el behavioral design busca entender por qué realmente se comportan de cierta manera y cómo cambiar esas conductas a través de intervenciones más precisas. Esta mirada, que ha ganado terreno en la última década, se está convirtiendo en una herramienta clave para empresas que quieren resultados más rápidos y rentables.
“La diferencia con otras disciplinas es que con behavioral design accedemos a herramientas como Com-B, Octalysis o Mindspace, que nos permiten entender y rediseñar conductas desde una base científica”, explica Carlos Hoyos, líder académico del programa especializado en Behavioral Design de UTEC Posgrado y fundador & CEO de Behavioral Pills.
El diseño conductual tiene múltiples aplicaciones dentro de las organizaciones, especialmente en el área comercial. Ayuda a incrementar las ventas, a desarrollar productos alineados con las necesidades reales de los usuarios y a crear piezas de comunicación más efectivas, tanto en publicidad como en redes sociales. Además, potencia la experiencia del usuario en entornos digitales como páginas web. No sustituye metodologías como UX, sino que las complementa, afinando las soluciones desde una comprensión más profunda del comportamiento humano.
También resulta clave en áreas como recursos humanos, donde permite identificar las razones detrás de la rotación del personal, mejorar la motivación y fortalecer el liderazgo. Su impacto se extiende a la seguridad laboral, contribuyendo a reducir accidentes en el trabajo, y a la sostenibilidad, facilitando estrategias para promover conductas como el uso adecuado de tachos de reciclaje.
“Siempre que haya una pregunta del tipo ‘¿por qué las personas no están haciendo lo que se espera de ellas?’, ahí hay una oportunidad para intervenir desde el behavioral design”, concluye Hoyos.
En Perú, el diseño conductual ha encontrado mayor acogida en sectores como banca, seguros y, recientemente, en consumo masivo. Sin embargo, puede implementarse también en salud, belleza, operaciones y logística, aunque en estos rubros suele haber más resistencia al cambio. “A veces no se ve cómo el factor humano influye en los problemas de negocio, pero está ahí”, afirma el especialista.
Entre los casos aplicados por el behavioral designer Hoyos, destaca uno donde logró incrementar la cobranza de una empresa a raíz de afiliar las tarjetas de crédito como medio de pago predeterminado. En otro de sus proyectos, el diseño de comportamiento ayudó a disminuir casi a la mitad la rotación de un equipo comercial.
Comprender el comportamiento humano no es exclusivo de un solo rubro: aplica a todos los negocios y áreas dentro de una organización. Ya sea que se trate del consumidor, colaborador, proveedor o socio, las personas toman decisiones, reaccionan o se comportan de determinada manera por alguna razón. Por eso, incorporar el enfoque del behavioral design permite ver con mayor claridad esos patrones y diseñar soluciones más efectivas.
Desde esta perspectiva, estudiar el comportamiento humano no solo complementa una formación profesional, sino que puede marcar una diferencia clave en la toma de decisiones y en la manera de liderar.
En UTEC Posgrado, el programa de Behavioral Design busca precisamente formar profesionales capaces de utilizar estas herramientas científicas para generar cambios significativos en las decisiones de las personas.
Negocios e innovación
Innovación
Inteligencia Artificial
Artículos relacionados